«Es una bomba de tiempo»: Duro análisis de Arelovich sobre el endeudamiento y el plan económico de Milei.

En un contexto económico desafiante para Argentina en 2025, con un nuevo endeudamiento con el FMI y una tensión cambiaria persistente, el economista Sergio Arelovich analiza en profundidad los desafíos del plan económico del gobierno de Javier Milei.

Entrevista en el programa La Banda Cambiaria que se emite en Radio UNR los lunes y viernes de 20 a 21 (en Rosario 103.3 FM o en radio.unr.edu.ar)

Álvaro Torriglia: Bueno, decíamos Álvaro, tremenda manera de arrancar esta edición 2025, una edición donde nos encuentra con la posibilidad de un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, un arranque de año que fue con una tensión cambiaria que todavía se sostiene, una serie de indicadores económicos que, como decíamos al inicio del programa, están empezando a mostrar cuán resentido, cuánto resentido puede estar este esquema económico, si es que se le puede llamar programa económico del gobierno de Javier Milei, y vamos a analizar esto con un querido amigo, pero un excelente economista, el titular del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía. Estoy hablando del economista Sergio Arelovich, a quien saludamos en esta mañana. Sergio, muy buenos días. Como siempre, Álvaro Torrielli y Sandra Cicaretti saludamos. ¿Cómo estás?

Sergio Arelovich: Hola, buen día, muy bien, Sandra, Álvaro. Che, bueno, felicitaciones por el reinicio de la banda cambiaria y ahora en nueva sede, ¿no?, en la querida Radio Universidad.

Sandra Cicaré: Exactamente. Bueno, eso es lo que queríamos decirte también nosotros. Para nosotros es un gustazo que seas nuestro primer entrevistado de este ciclo aquí en Radio Universidad. Lo dejo a Álvaro que ya te quiere empezar a preguntar.

Álvaro: Un clásico de las primeras de las eh primeros programas de la banda cambiaria, la entrevista con Sergio Arelovich. Sergio, bueno, se está haciendo agua el plan económico?

Sergio Arelovich: Bueno, en verdad hay un conjunto de tensiones y problemas que arrastran desde el arranque, y además la forma de exhibir los resultados que han tenido hasta ahora es una forma que oculta problemas serios. Nosotros sabemos, todos sabemos que el enunciado general del gobierno cuando arrancó es abordar dos problemas que para ellos eran centrales: por un lado el tema del déficit, y por el otro, el tema de la de la emisión monetaria.

En materia de déficit, me parece que hay algo que uno tiene que subrayar y que es qué pasó en el 2024 como año completito, ¿no? Lo que ha publicado el el gobierno nacional es que ha habido un resultado financiero positivo los 12 meses, acumulado de un billón setecientos y pico mil millones de pesos en moneda corriente. Pero hay un problemita. Como cambiaron la política de endeudamiento, sobre todo pateando para adelante no solamente los vencimientos de capital de las obligaciones en pesos, sino además de ofrecer como alternativa casi excluyente el tema de las letras capitalizables, los intereses se pagan y se devengan al vencimiento, con lo cual no aparecen en el déficit del año corriente, del año 2024 en este caso. Entonces, si uno suma a ese superávit presunto, las obligaciones que se patearon para adelante, pero cuando venzan seguramente van a tener que volver a patearse por el tamaño que tiene, el resultado en lugar de un billón setecientos mil en positivo, es en rojo similar a más o menos 12 billones de pesos. Entonces, uno lo tiene que ver porque esto es una bomba de tiempo, y está claro que alguien se va a tener que hacer cargo. Este gobierno, en principio, porque las letras son de muy corto plazo, y creo que si vienen haciendo lo que han intentado hacer y han tenido de alguna manera resultados positivos en ese sentido, es que el mercado, entre comillas, acepte este diferimiento, aunque el mercado es un mercado muy particular, porque buena parte de estos títulos han sido comprados o han sido colocados dentro del propio estado, ¿no?

Por un lado, y por el otro el tema de la inflación, ¿no? El éxito mostrado por la caída de la inflación no solamente está explicado por la brutal recesión impuesta como consecuencia del conjunto de políticas de ajuste que ha tomado el gobierno nacional, sino que además debe volver a decirse algo que ha sido muy comentado por mucha gente, y que es que el índice de precios, si bien está bien relevado, tiene en todo caso un problemita de fondo, que es la ponderación que tiene cada uno de los capítulos, ponderación que es totalmente anticuada y vieja porque responde a una Argentina que ya no existe. ¿Por qué? Bueno, porque los servicios ocupan un lugar muy importante en la definición del número final de la inflación de cada mes, y esto no está representado en los porcentajes, es decir, en las ponderaciones utilizadas para calcular el índice general, con lo cual está claro que esto se exhibe, por ejemplo, en la locura de la baja de la pobreza al 38%, mientras el desempleo sigue creciendo y el deterioro en la situación social también se sigue profundizando. ¿Por qué? Bueno, porque el 38%, yo el otro día yo en broma le decía a alguien que me entrevistaba, que en lugar de utilizar algún argumento técnico, yo diría que habría que citarlo a Mollo y decir, por ejemplo, que el 38 está está bien cargado, ¿no?

Sandra: Claro, claro, esa esa subponderación o esa mala ponderación de la canasta te trastoca todos los indicadores, en este caso de la inflación y de la pobreza, que es, como vos decías, una de las pocas cosas que puede exhibir el gobierno de Javier Milei, ¿no? Esto Sí, sí, sí.

Sergio Arelovich: Sí, mira, nosotros en un simple ensayo de cambio de las ponderaciones, hemos armado una canasta de los trabajadores, teniendo en consideración algunas de estas cosas, y tenemos una diferencia entre un 15 y un 20% con los números de inflación que plantea el gobierno nacional, y es lo que se nota en la vida diaria en cada hogar.

Sandra: Y frente a eso, Sergio, la salida que propone el gobierno, que propuso el gobierno del endeudamiento, vos decías, es el endeudamiento de corto plazo, lo que van a tener que resolver en el corto plazo es una bomba de tiempo. ¿Es una solución? ¿Es patearla para adelante? ¿Puede dar una tranquilidad en el mediano plazo o al menos hasta que el gobierno finalice?

Sergio Arelovich: Mira, la verdad que no sé qué es lo que puede pasar al respecto. Sí, uno, lo que en general recomendamos, es analizar la deuda por separado entre las emisiones en moneda extranjera y las emisiones en moneda local. También uno debe decir que para las emisiones de deuda en moneda local, como en general se trata de títulos de libre circulación en el mercado secundario, cualquiera los puede comprar. Inclusive puede comprarlo un extranjero, como consecuencia de lo cual si el extranjero trae sus dólares, juega al carry trade y cuando se siente conforme se quiere ir, a pesar de que sean emitidos en pesos, está claro que esto se traduce en una obligación en dólares ante la el requerimiento de salirse de de esto. Y en materia de, en materia de deuda en moneda extranjera, bueno, lo que uno debe decir que la información publicada por el gobierno muestra una reducción del stock de deuda en moneda extranjera, suave, pero una reducción al fin, lo cual se ha logrado como consecuencia del fuerte apriete y ajuste que ha que ha hecho el gobierno nacional, pero ahora tenemos una nueva una nueva, un nuevo escenario, que es lo que va a pasar con el endeudamiento que habría prometido el Fondo Monetario Internacional, aunque desconocemos todo, desconocemos los plazos, desconocemos el monto, desconocemos la fecha de habilitación, las tasas de interés, las comisiones emergentes y los costos emergentes de de todo esto. Con un problema agregado que es que el anuncio del incremento de aranceles por parte de Trump también viene acompañado de una política que no es la primera vez que Estados Unidos la practica cuando tiene dificultades de esta envergadura, de devaluar su moneda con respecto a la moneda del conjunto de los países del centro capitalista, y a nosotros eso nos pega en particular para el caso de la canasta de monedas que integran los derechos especiales de giro, que es la moneda del Fondo Monetario. ¿Por qué? Bueno, porque en diferentes momentos el dólar se ha devaluado respecto de las otras monedas, me refiero a la libra, al yuan, al yen, al euro, y y entonces eso hace que si bien nuestras obligaciones son en derechos especiales de giro, la traducción a dólares es más que esto. Si nosotros miramos la última información del del stock de deuda que publicó el gobierno nacional a través de la del Ministerio de Economía, vemos que se ha incrementado la deuda en muchos millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, siendo que no recibimos un préstamo en este periodo. ¿En qué, en qué consiste el incremento? Bueno, el incremento por la devaluación del dólar, o sea, cuando se devalúa el dólar respecto al resto de las monedas, necesitamos mayor cantidad de dólares para cancelar la misma cantidad de derechos especiales de giro de las obligaciones que tenemos con el Fondo Monetario Internacional. Y en este barullo, la verdad que uno no puede descartar eh la estabilización de este proceso, en el sentido de que sigan insistiendo con la con la devaluación de como una de las herramientas eh junto con la la fijación de los aranceles en los niveles que influyen.

Sandra: Eh, cómo cómo va a impactar eh eh profundizando un poco este tema, este cambio de política comercial exterior de Estados Unidos?

Sergio Arelovich: Y la verdad que no sé, es todo una incógnita porque Estados Unidos no juega solo, juega, juega ante otra gente. O sea, hay que ver qué es lo que hace el resto de la gente. En principio no solamente intentar repararse por esto, sino que hay que mirar, yo insisto en una noticia que no ha tenido mucha prensa en estos días, el día 17 de marzo, China firmó, suscribió un convenio con 16 países eh para viabilizar las cancelaciones, los cobros y cancelaciones de las operaciones de comercio exterior, no por la vía de Swift eh que la inventada por por Estados Unidos y en función de la cual tiene sigue teniendo un dominio muy importante las transacciones de comercio internacional, sino a través de la del yuan digital, que no es el yuan digital originalmente creado, sino que esto se ha transformado en otro protocolo de de de transferencias de de divisas en materia de de comercio internacional. Me parece que hay que mirarlo seriamente, ¿no? Y yo no descarto que la la medida esta del incremento de aranceles, entre otras cosas haya sido en respuesta a esto. Es decir, China quiere resguardarse frente a cualquier decisión unilateral de Estados Unidos que quiera intervenir en el freno del comercio internacional como consecuencia de esta disputa comercial de alto vuelo, ¿no?

Álvaro: Bueno, lo que se viene no parece ser un un escenario muy muy amigable para 2025, por lo que contás.

Sergio Arelovich: Para nada. O sea que Julio César Neffa, que seguramente lo escucharon, experto sobre el mercado de trabajo, me pidió si le podía prologar, si le podía presentar un libro que va a salir esta semana, y repasando el contenido de todo lo que él plantea en el libro junto con Héctor Gordoni, que es su su coautor, hace referencia a las viejas discusiones del 45 al 55, que es el núcleo periódico central sobre el cual está trabajando, no solamente sobre la la productividad y sobre lo qué hacer respecto de las líneas de desarrollo industrial. Y hay un rescate de un discurso de Perón que es muy interesante en la en la en Congreso General de la Industria, donde Perón dice que en realidad hay que producir para el mercado interno y hay que ponderar mejor la capacidad de compra del mercado interno porque no podemos depender de los avatares que nosotros no manejamos del comercio internacional, por lo tanto no podés fijar como estrategia una política de desarrollo económico basada en el comercio internacional porque estás en manos de sobre todo por una correlación de fuerza en los cuales Argentina para Argentina es muy desfavorable, de jugadores que pueden provocarte un daño enorme, no solamente por la vía de los precios, sino por la vía de las cotizaciones y por la vía, bueno, del intercambio comercial y la que nosotros la miramos por los populares.

Sandra: Sergio, como siempre eh te agradecemos muchísimo este contacto aquí con La banda cambiaria en esta edición 2025 en Radio UNR y como siempre, bueno, el agradecimiento por ayudarnos a clarificar un poco estas cuestiones económicas. Vamos a seguir charlando de estos temas seguramente a lo largo del año, pero bueno, bienvenido este puntapié inicial de tu mano también porque para nosotros es una experiencia nueva y hacerla de la mano de un querido y y y respetado economista como vos eh nos nos ayuda mucho. Que tengas un buen día.

Sergio Arelovich: Igualmente, gracias a ustedes, felicitaciones.

Sandra: Gracias, hasta la próxima. Así pasaba Sergio Arelovich, el titular del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, como siempre ayudándonos a desentrañar lo que pasa en este país.

Nota completa:

https://ar.radiocut.fm/audiocut/sergio-arelovich-economista-arelosergio-mateconomia-lbc-alvarotorriglia-sandracicare

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *