En diálogo con el programa El Mirador de Led FM, el economista de MATE explica por qué la «desaceleración» de la inflación es engañosa, la actividad económica cayó más allá de la sequía, y por qué el gobierno de Milei empuja una «redistribución regresiva del ingreso».
La nota completa:
Roberto Bellato: Como decíamos recién, nos metemos de lleno en la propuesta que tenemos para hablar de economía. Estamos en comunicación con Diego Kofman, perdón, así se dice, él es economista del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE). ¿Cómo estás, Diego? Muy buenos días.
Diego Kofman: ¿Qué tal, Roberto? Buenos días. El Mirador y el Mirador estamos.
RB: No lo había pensado y tengo varios memes que se me pasaron por la mente cuando pasa esto. Alcoyana, Alcoyana. Puedo seguir, ¿eh?
DK: Eso es para otro Alcoyana, que es la edad que tenemos.
RB: Exactamente. No puedo creer que ya estemos hablando en estos términos, pero no importa. Situémonos hoy de nuevo, una mirada con la economía, a ver qué está pasando. Obviamente te quería preguntar, ayer se conoció el dato de inflación. Siempre es importante en Argentina seguir de cerca el dato de inflación, sobre todo también para armar una película, no solamente la foto de lo que pasó en el mes de junio, que fue de 1,9. Por eso quería arrancar por ahí. Diego, te quería preguntar qué visión tenés y qué se desprende, qué análisis hacés de este 1,9 que dio el INDEC ayer.
DK: En Argentina, normalmente, el nivel de inflación se va moviendo con mayor o menor retraso, con mayor o menor velocidad, según el momento, pero en relación a la variación del dólar. El componente cambiario de la inflación argentina es algo que no se puede pasar por alto. Esto no tiene nada que ver con la emisión monetaria, con el déficit. Es todavía consecuencia, me parece a mí, de dos cosas. Por un lado, el dólar que en los últimos tiempos estuvo avanzando muy lento y que recién sobre las últimas semanas tuvo una disparada. Eso no se va a reflejar inmediatamente, no es que se traslada en forma automática. Quizás en momentos de mayor nivel inflacionario, cuando teníamos en el 2023, con el tema de la sequía y la falta de dólares, ahí había una mayor rapidez en el traslado a precios, pero porque estábamos en un régimen de inflación alta. Ahora la situación es un régimen de inflación moderada, entonces el traslado a precios de los incrementos en el dólar puede ser más lento, sobre todo en un contexto de, por un lado, una alta recesión económica. Y por otro lado, creo que otro elemento que está influyendo es que los transables, los precios de tanto de las exportaciones como de las importaciones, medidos en dólares, vienen en caída desde hace un tiempo. Han tenido un fuerte retroceso. Eso es una colaboración de la dinámica internacional hacia el sistema de precios local, porque los precios internacionales de los bienes transables los tenés que multiplicar por el valor del dólar, y si vos tenés relativamente planchado el dólar y los precios internacionales vienen a la baja, tanto en las exportaciones nuestras como de las importaciones que también están más baratas que antes, porque las importaciones aumentaron por cantidad, pero en realidad por precio están más baratas. Y bueno, eso colabora con que tengamos un nivel inflacionario relativamente bajo, pero que es persistente y que en otros momentos, incluso con mayores ingresos de la población, socialmente se consideró inaceptable este nivel de inflación mensual.
RB: Sí. Totalmente. Por eso, en la apertura del programa mencionábamos esto de, bueno, el gobierno desaceleró la inflación, la bajó. Obviamente veníamos de niveles en 20, 23, que habían desordenado casi por completo la vida familiar, la economía ni hablar. El gobierno la ubicó en ese rango del uno, dos, entre 1 y 2%. Obviamente sigue siendo alta comparado con países de la región, comparado con países del mundo, pero incluso con otros momentos de la Argentina, sigue siendo alto, se ubica por lo menos en niveles que estamos acostumbrados. Pero ahí hay una doble lectura, porque el gobierno salió a festejarlo, ¿no? El índice de 1,9. Básicamente está diciendo, nosotros bajamos la inflación y todos los que decían, incluso no lo digo con las mismas palabras que lo dicen, porque ya sabemos cuál es el tono, pero están diciendo, se movió el dólar, decían que se iba a ir la inflación al demonio. Bueno, eso no pasó. Ese doble festejo está haciendo el gobierno.
DK: Es que el dólar, si vos pensás el dólar de hace un mes, un mes y medio, dos meses, no se movió tanto, porque paralelamente, en relación a los bienes importados, se combina. Si bien se encareció un poquito el dólar, desapareció el impuesto PAIS, por ejemplo, que compensó un poco. Entonces, hay una pérdida para el Estado en términos de recaudación, y eso colaboró al menos en los bienes importados. Por otro lado, en relación a las exportaciones, todavía no se va a sentir el efecto, pero nosotros no podemos medir las exportaciones por el dólar oficial cuando el 20% de las exportaciones se liquidaban al paralelo antes del acuerdo con el FMI. Entonces, hay una serie de circunstancias que hacen que el crecimiento del dólar, si lo tomamos de punta a punta, desde cuando asumió hasta hoy, fue menor que el incremento de los precios que hubo. O sea, si uno compara, salvo el mes de noviembre, más o menos lo que fue hasta octubre del 2023, hoy el dólar está más barato. ¿Qué significa que el dólar está más barato en términos de bienes? Que los precios en pesos tuvieron una dinámica que empató al menos lo que avanzó el dólar. Entonces, aún con esta recuperación que tuvo el dólar las últimas semanas, vos ahí tenés que, como decía Caputo en algún momento y fue tema de chiste, que algunos precios estaban adelantados. Es real que había precios que habían aumentado más que lo que habían aumentado los costos y demás. Entonces, ese es el margen sobre el cual se está moviendo ahora una inflación menor.
RB: Perdón la interrupción, es que ahí entra, me parece a mí, el tema salarios, y eso te quería preguntar, Diego. ¿Cómo ves esta pelea histórica en Argentina, en la economía argentina, entre la carrera y la velocidad de la inflación con la carrera y la velocidad de los salarios?
DK: Los salarios hay que ver cómo se los mide, porque el tema de los salarios hoy está influyendo mucho, un dato que arroja el INDEC, que es la cuestión de los salarios informales, que supuestamente vienen creciendo a tasas del 8 y pico por ciento, y es lo que permite sostener que en determinados momentos los salarios en promedio le van ganando a la inflación. Pero si tomamos exclusivamente el salario registrado, tanto del sector privado como público, las carreras son hacia atrás. Y si tomáramos además un índice de inflación que reflejara realmente el incremento de los costos de acuerdo a las estructuras reales de consumo de las familias con el tema de los servicios y demás, y que tendríamos un índice inflacionario acumulado aún mayor, ahí la derrota del salario es tremenda. Esa es la única explicación que hay para lo que se ve en la calle, para lo que se vive cotidianamente de que la plata no alcanza, de que en determinado momento vos pudiste bancar la situación apelando al endeudamiento, pero ahora tenés que pagar lo que te endeudaste y lo que comprás, y te tenés que seguir endeudando, el tema del uso de la tarjeta de crédito como única solución, porque nadie puede ponerse al día. Es decir, bueno, a ver, este mes liquido la tarjeta y las compras las hago sin tarjeta, sin endeudarme otra vez. Eso nadie tiene la capacidad de resolver esa situación, y con lo cual está obligado permanentemente a seguir endeudándose. Todo eso que se percibe cuando uno va a un negocio, que se percibe cuando uno pasa por un bar y lo ve vacío, y compara con otro momento en el cual eso no estaba vacío, tiene una explicación. Y eso, bueno, deja de lado estas estimaciones que hace el INDEC, que dice que el salario no registrado este mes creció un 8,8%, o que en realidad eso corresponde a enero, pero tampoco en enero creció un 8,8% el salario no registrado. Es lo que le permite, justamente, a un salario del cual no existe registro, es el que le permite equilibrar la cuenta. Ni cualquier otro tipo de salario que vos midas, si acá el salario no registrado, la pérdida es irrefutable.
RB: O sea que, justamente, todo este recorrido que estás haciendo, escribiendo, una especie de diagnóstico de dónde estamos parados en materia económica, pero por ahí no te pregunté cómo estás viendo, con estos indicadores, la actividad de la economía, la economía real, y en la pregunta incluyo una súper tasa elevadísima de arriba del 60, 65%, si no más. Obviamente la inflación, el dólar atrasado para que el dólar no se le mueva mucho la inflación de cara a las elecciones, que es el objetivo del gobierno, pero sabemos los efectos que hay en algunos sectores de la economía. Bueno, ¿cómo ves la economía y lo que se conoce como real?
DK: Por un lado, la actividad económica planchada y sobre todo, claro, si vos la comparás contra 2024, es hacer trampa, porque 2024 es como si yo comparo con la pandemia.
RB: El campo con la sequía, ¿no? El año de la sequía fue una anormalidad.
DK: Fue una anormalidad, por ejemplo, el 2023. Pero si comparo la actividad con el 2023 y saco ese pedacito que es, bueno, ese pedazo que es el sector agroexportador, a mí me da que el nivel de actividad económica está por debajo. Es decir, que porque cuando tenés una sequía, se te complica toda la actividad económica, que depende de toda la industria, depende de poder importar bienes intermedios, genera una situación. Aun así, aun en un contexto de sequía, el 2023, si excluimos el sector agropecuario, el resto de la economía creció. Nosotros si ahora excluimos el sector agropecuario y la minería, por ejemplo, que es algo que viene con una dinámica, minería y extracción de petróleo y gas, que viene con una dinámica de inversiones que son previas, que responden al modelo anterior y no a este, si sacas esos sectores, la economía cayó. Si tomamos, por ejemplo, industria, comercio y construcción, que son tres sectores claves para entender la dinámica del mercado interno, hay una caída en relación a 2023. Entonces, vos podías tener industria, construcción y comercio en un nivel elevado, a pesar de la sequía, en 2023, y hoy lo tenés en un nivel atrasado, a pesar de que contás con toneladas de dólares que provienen de las exportaciones. Entonces, ahí es donde nosotros vemos que a nivel de actividad económica se corresponde con, justamente, ¿por qué cae la actividad económica? Porque caen los salarios, porque hubo una redistribución regresiva del ingreso en todo este tiempo, que hizo que los factores que dinamizan la actividad económica local, que son el gasto público, los salarios, los ingresos por las jubilaciones y demás, fueron para atrás. Y si eso va para atrás, va para atrás la economía, por eso el desempleo y demás. Y en relación a lo que vos me decís, la cuestión externa, hay un desequilibrio muy grande. Cuando pensás el sector externo, tenés que pensar en las cuentas que son permanentes. Las cuentas que son permanentes son bienes, servicios que tenemos con el exterior, bienes, servicios, donde está el turismo, el servicio, pago de intereses de deuda externa pública y privada, y un cuarto componente que se abre ahora, pero que ya tenía otros mecanismos, que es la formación de activos externos. La dolarización de excedentes. Esto de que gran parte de las ganancias se van al dólar. Hay ingresos importantes que se van al dólar en forma sistemática, no es que pasa de vez en cuando. Entonces, si vos tenés en cuenta esos cuatro elementos que son los que constituyen la restricción externa completa de la Argentina, ¿cómo haces para equilibrar esos cuatro elementos que son bienes que generalmente es positivo, y es positivo actualmente bienes, pero muy pequeño? Tiene que ser grande, ¿por qué? Porque servicios siempre es negativo, pago de intereses de deuda externa pública y privada siempre es negativo, y la formación de activos externos siempre es negativo. Siempre se está yendo del peso al dólar y no del dólar al peso en términos mayoritarios. Entonces, a vos la cuenta de bienes te tiene que servir para los otros tres y no te alcanza. ¿Cómo se cubre eso? Deuda externa. El Estado, o sea, la sociedad, trae los dólares para que se pueda sostener el nivel de este tema de la dolarización de los excedentes que tienen las grandes empresas, o mejor dicho, los grandes empresarios. Incluso, porque vos decís, bueno, no le habilitaron a las empresas la remisión de utilidades y la formación de activos. Pero tienen habilitado hacerlo vía MEP, y con la unificación cambiaria lograron que puedan hacer esa dolarización a través del mercado paralelo al mismo precio que el oficial. Entonces, le abarataron la dolarización a las grandes empresas. De algún modo, vos tenés mecanismos por los cuales la utilización de dólares es mucho más grande que la oferta de dólares. La demanda de dólares es muy grande en relación a la oferta, y no es algo que puedas equilibrar con el precio. Justamente, lo único que yo considero que no hay que tocar es el tema del dólar. No hay que devaluar. Yo estoy en contra absoluta de la devaluación. Pedirle una nueva devaluación si ya vimos lo que fue la devaluación de Milei. Estos tipos cuando devalúan te destruyen otro pedazo del país. Vuelve a producirse. Entonces, lo que hay que tocar es todo lo demás. Ese es el problema. El nivel del dólar, es verdad, no coincide con el modelo económico y es muy costoso sostenerlo. Pero lo que hay que cambiar es el modelo económico, no el nivel del dólar.
RB: Me quedo ahí. Nos quedamos sin tiempo, pero es un gancho espectacular para tener un poquito más adelante una conversación específicamente sobre esto, que me parece que no está en la agenda económica, así que nos comprometemos para dentro de algunos programas volver a hablar específicamente sobre este tema.
Diego Kofman: Genial. Te recomiendo para cuando se hablaba, buscar cuando se hablaba del club de la devaluación, cuando en 2015 se pedía devaluación, devaluación, devaluación, que el tipo de cambio era ficticio, en 2015, cuando estaba Cristina. No ser ahora del club de la devaluación, y el problema no es el valor del dólar, el problema es Milei, es Caputo, es Sturzenegger, son todos estos tipos que están destruyendo nuestro país.
RB: Un montón de aristas, Diego. Muchas gracias por estos minutos acá en El Mirador.
Diego Kofman: Muchísimas gracias a ustedes.
RB: Un abrazo grande.