Entrevistas a integrantes de MATE durante la jornada pos-electoral en Buenos Aires
Sergio Arelovich habla en LT8 con Lucas Ameriso
Acá se puede leer el diálogo
Lucas Ameriso: Y cómo no llegó el mensaje de lo que él quiere hacer o profundizar en materia económica. Que es lo que en definitiva va a ocurrir en un rato nada más, que es cuando voten los mercados, que comienzan a votar a partir de estos minutos. Sergio Arelovich es economista, es integrante del Mirador de la Economía y con él vamos a compartir sus impresiones, no solo del resultado electoral, sino de lo que va a ocurrir de ahora en más. Sergio, Lucas Ameriso, un gusto saludarte.
Sergio Arelovich: Hola, igualmente Lucas, buen día. Quiero hacerte una rectificación: quienes quieren ver nuestros informes pueden verlo en mateconomia.com.ar. Es Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía.
Lucas Ameriso: Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía. Por ahí me faltaba la totalidad de las siglas, pero efectivamente está muy bien. Habitualmente nosotros somos consultores de estos datos que además le vienen tomando el pulso a esto que se ha venido armando, que es patear para adelante con endeudamiento, con encajes, con tasa de interés del 70%, pisar el dólar para ver si esto da un resultado, pero evidentemente, en lo político, con lo que ha ocurrido ayer, ¿qué impresión te merece juntando lo político con lo económico, Sergio?
Sergio Arelovich: Me parece que fue en general sorpresa por la diferencia, y la diferencia creo que está esencialmente, aunque no exclusivamente, explicada por el incremento de la cantidad de personas que asistieron a la votación, lo cual me pareció un buen dato y muy bueno que una parte del ausentismo vaya bajando y que se incorpore en voluntad explícita del voto, porque es un derecho y además a esta altura una obligación. Nadie se puede hacer el distraído ni después lamentarse por no haber participado del acto electoral.
Y tal como vos decías, solamente por mencionar algunas cuestiones relativamente recientes: el día de hoy, 8 de septiembre, en el Boletín Oficial se publicó la resolución número 42, que es una resolución conjunta entre Secretaría de Finanzas y Secretaría de Hacienda que refuerza esto que vos estás planteando: patear la pelota para adelante. Por un lado, se ofrece la emisión de un conjunto de títulos por valor de 14 billones de pesos, y por otro lado se patea para adelante una deuda por conversión de títulos de vencimiento que tenía el Banco Central hacia adelante, hacia el 10, 16 de enero y 27 de febrero del año próximo.
Me parece que entre las cosas que uno podría señalar es esto que decías: en un rato van a votar los mercados. ¿Qué relevancia tiene y por qué estamos sujetos a eso? Hay un dato central y que es el siguiente: si me preguntás qué política soberana debiera ser construida de aquí en adelante, nadie puede imaginar que esto sea de la mano de un gobierno del estilo de Milei. Es quedar menos protegido respecto de los mercados, por ejemplo, cómo se toma deuda. Argentina está en una situación de alta vulnerabilidad desde hace mucho tiempo, en todo caso agravada por el gobierno de Milei, por la proporción que sobre la deuda pública tienen los títulos de libre circulación en los mercados secundarios. Entonces vos estás sujeto al humor de los mercados, léase a buitres de distinta calaña locales o extranjeros que ante situaciones de debilidad institucional…
Lucas Ameriso: Hago un punto ahí, simplemente de coyuntura. Estamos leyendo en los portales: hasta un 16% han caído las acciones en Wall Street.
Sergio Arelovich: Porque hay empresas que cotizan en Wall Street, lo cual no está mal ni está bien, pero uno tiene que tener una política sobre eso. El mundo ha cambiado, sigue cambiando, se ha profundizado el giro hacia la financiarización de la economía, la presencia de enormes fondos buitres en los mercados de títulos y mercado de acciones es demasiado poderoso. Te podría mencionar, por ejemplo, una de las multinacionales tradicionales del sector agroexportador, Bunge, tiene como accionistas principales a BlackRock y a Vanguard. O sea, un negocio que se supone que está vinculado con la economía real, histórico, poderoso, una de las multis más importantes del mercado internacional en el rubro, tiene como propietarios a especuladores financieros. Y si vos te trasladas al negocio de los armamentos, la compañía de mayor facturación de armamentos desde hace mucho tiempo, que es la Lockheed Martin, tiene como principales accionistas a BlackRock, Vanguard y el JP Morgan. La pregunta es, si no tenés una política autónoma para defenderte frente a esta tendencia, después no te puedes sorprender de los efectos que causan episodios políticos como el que estamos viviendo.
Lucas Ameriso: Voy a otro dato del termómetro de coyuntura: la apertura del dólar del Banco Nación, $1.450. El viernes cerró a $1.380.
Sergio Arelovich: Yo creo que a partir de todo, es esperable una aceleración del ritmo de devaluación de nuestra moneda, lo cual no es ni bueno ni malo en sí mismo, la pregunta es qué hacés desde el Gobierno Nacional con eso, o qué elementos de red construís para que esto no tenga efectos devastadores sobre la economía en su conjunto y sobre todo por los sectores más vulnerados, que no solamente no se reducen a los sectores de menores ingresos, sino que también se amplían a lo que es todo el tejido productivo, comercial y de servicios que está fuertemente golpeado con la situación económica.
Lucas Ameriso: El gobierno para dar una señal de confianza, es medio curiosa esta pregunta, ¿qué debería hacer? ¿Modificar la estructura del gabinete, dar certidumbre a partir de alguna decisión económica? ¿Qué herramienta a esta altura que no sean manotazos debería dar la administración de Milei?
Sergio Arelovich: Una cosa es lo que uno desea y otra cosa es lo que será posible en función de lo que constituye el pensamiento profundo del elenco de gobierno. Yo creo que no hay que esperar mucho, por lo que manifestó el presidente ayer, que no va a torcer ni un centímetro el rumbo económico, con lo cual es esperable que la situación se agrave. Ojalá tome alguna otra medida que no nos entierre un poco más.
Me parece que quien tiene que tomar la posta acá es el Congreso de la Nación. Es el Congreso el que define el presupuesto. Llevamos dos años sin presupuesto, la verdad que sería muy bueno que el Congreso se pare y diga: miren, de ahora en adelante es este presupuesto y discutamos cómo se reparten los ingresos que ingresan tanto en el Estado Nacional como en vinculación con los estados subnacionales, CABA y las 23 provincias. Y el problema del déficit no es un problema si se lo mira desde otra perspectiva, porque el problema, entre otras cosas, está explicado por la ausencia de recursos, fundamentalmente por los beneficios que han otorgado a grupos minoritarios.
Lucas Ameriso: Apenas se conocían los resultados electorales, algunos vaticinaban una diferencia un poquito más estrecha, fueron en términos generales 13 puntos de distancia, los gobernadores que se han unido bajo este bloque de provincias unidas, Llaryora, Pullaro, casi al instante han marcado conceptualmente la misma circunstancia. ¿Surge como una alternativa de acá a los dos años que restan para el gobierno de Milei? Digo, sobre todo incluso en términos económicos, de si algún tipo de espaldarazo de estas fuerzas políticas en el Congreso o de esta fuerza transversal puede dar la pauta de que la solución de la Argentina a mediano plazo va por ahí, a lo mejor no por otro lado, y eso termina calmando un poco la cosa.
Sergio Arelovich: No lo sé, la verdad que no sé qué es lo que van a hacer. Lo que uno puede sí describir es lo que hicieron hasta ahora. Y si querés, con un caso concreto, el tema del caso de la provincia de Santa Fe. ¿Qué es lo que hizo el gobierno provincial en materia económica? Por un lado hay una cancelación neta de deuda financiera pública, por el otro hay un acompañamiento del ajuste del Estado Nacional volcado en jurisdicción provincial, que se ve muy fuerte en el tema de salarios, en el tema de jubilaciones y pensiones y en el tema de las transferencias corrientes a municipios y comunas. Por lo tanto, el gobierno de Pullaro lo que hizo es un ajuste a las santafesinas, acompañando el ajuste que practicó el gobierno nacional con la excusa de que como el gobierno nacional no manda plata, dejó de mandar no solamente fondos de coparticipación sino un conjunto de otras partidas, bueno, ajusto por ahí, en lugar de pensar en los ingresos, por ejemplo, en el repensar el tema del impuesto inmobiliario. Pero no lo tienen en la agenda porque políticamente es incorrecto tocarle el bolsillo a quienes más tienen en la provincia, cosa que es inexplicable la caída, y en todo caso uno podría llegar a discutir ahí cómo reforzar los recursos de origen provincial para atender los compromisos, por ejemplo de la obra pública. ¿Pero con qué se bancó la obra pública durante el gobierno de Pullaro? Bueno, se bancó con la reducción en términos reales de los salarios, de las jubilaciones y las transferencias a los municipios y comunas.
Lucas Ameriso: Vuelvo al escenario nacional para marcar lo siguiente. Hasta ahora, digamos, la flotación de la banda cambiaria era sin intervención, de golpe la semana pasada salió el Secretario de Finanzas blanqueando de que estaban interviniendo y operando sobre el mercado, y ahora estamos casi perforando el techo de la banda. ¿Esta devaluación encubierta en algún momento va a cambiar el eje de las medidas económicas sincerando esta situación hacia otro esquema del plan, hacia otra fase como dice el gobierno?
Sergio Arelovich: La verdad que no lo sé por un lado, y por el otro, esta ilusión o esta forma de descripción que vos planteás, que es la idea que han instalado, que ellos no intervienen y que hay flotación, en realidad nunca fue cierta. Basta recorrer las normas que en materia de deuda, en materia de resolución conjunta de la Secretaría de Finanzas y de Hacienda, se emitieron durante este año, ya llevan 42 desde el primero de enero hasta el 8 de septiembre, y cada una de ellas implica un modo de intervención en los mercados, intervención que le sale carísimo al Estado Nacional, por lo tanto le sale carísimo y explica por qué están tan retrasados los salarios y las jubilaciones en el sector público nacional, por el volumen, el tamaño y la tasa de interés aplicada para la deuda que ha emitido el gobierno en las 42 resoluciones conjuntas entre ambas secretarías.
Entrevista a Diego Kofman: «Es una confirmación del modelo económico que nosotros vemos, con empobrecimiento de la población»
Nota en Canal 4 de Esquel / Trevelin
Publicada originalmente acá en su sitio.
Una tormenta perfecta en el horizonte cercano
Nota en Rosario 12 a Sergio Arelovich y Federico Fiscella
https://www.pagina12.com.ar/855888-una-tormenta-perfecta-en-el-horizonte-cercano
Derrota electoral y economía: “Hay que desmitificar la idea de que bajó mucho la inflación”
Nota en FARCO a Lavih Abraham