La economista, integrante Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, advirtió que la medida, que busca acelerar la liquidación de granos y sumar dólares, favorece a los grandes exportadores, erosiona la recaudación y puede derivar en más ajuste
El Banco Central realizó este viernes la mayor venta de divisas en un solo día de los últimos seis años, con un desembolso de 678 millones de dólares para intentar frenar la suba del dólar, que en el mercado mayorista cerró a $1.475,5. En tres jornadas, la entidad que conduce Santiago Bausili ya se desprendió de u$s1.110 millones, en un contexto en el que las cotizaciones paralelas superaron con holgura los $1.500. La ofensiva oficial se dio después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, prometiera en un streaming que “iba a vender hasta el último dólar en el techo de la banda” y que “hay suficientes dólares para todos”.
El Gobierno nacional oficializó este lunes una fuerte baja impositiva para el sector agroexportador con el objetivo de acelerar el ingreso de dólares a las reservas del Banco Central. A través del Decreto 682/2025, publicado en el Boletín Oficial, estableció en 0% la alícuota de retenciones para todos los granos y subproductos incluidos en la Nomenclatura Común del Mercosur.
La medida tendrá vigencia hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se registren Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un total de USD 7.000 millones, lo que ocurra primero. Según la norma, los exportadores estarán obligados a liquidar al menos el 90% de los dólares en un plazo máximo de tres días hábiles posteriores a cada DJVE, ya sea mediante cobros, anticipos o esquemas de pre y postfinanciación externa.
El decreto argumenta que la decisión apunta a “dotar de mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país”. Recuerda que en 2024 las exportaciones agroindustriales crecieron 56% en volumen y 26% en valor, alcanzando cerca de USD 48.000 millones, de los cuales el complejo granario explica aproximadamente la mitad.
Con esta disposición, el Poder Ejecutivo busca acelerar la entrada de divisas en un contexto de reservas escasas y alta volatilidad cambiaria, reforzando la estrategia de estabilización económica en el corto plazo.
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció por X la eliminación provisoria de las retenciones a la exportación de granos hasta el 31 de octubre, con el objetivo de “generar mayor oferta de dólares”. El portavoz atribuyó la corrida a “acciones de la vieja política para boicotear el programa de gobierno”.
El Banco Central realizó este viernes la mayor venta de divisas en un solo día de los últimos seis años, con un desembolso de 678 millones de dólares para intentar frenar la suba del dólar, que en el mercado mayorista cerró a $1.475,5. En tres jornadas, la entidad que conduce Santiago Bausili ya se desprendió de u$s1.110 millones, en un contexto en el que las cotizaciones paralelas superaron con holgura los $1.500. La ofensiva oficial se dio después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, prometiera en un streaming que “iba a vender hasta el último dólar en el techo de la banda” y que “hay suficientes dólares para todos”.
El Gobierno nacional oficializó este lunes una fuerte baja impositiva para el sector agroexportador con el objetivo de acelerar el ingreso de dólares a las reservas del Banco Central. A través del Decreto 682/2025, publicado en el Boletín Oficial, estableció en 0% la alícuota de retenciones para todos los granos y subproductos incluidos en la Nomenclatura Común del Mercosur.
La medida tendrá vigencia hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se registren Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un total de USD 7.000 millones, lo que ocurra primero. Según la norma, los exportadores estarán obligados a liquidar al menos el 90% de los dólares en un plazo máximo de tres días hábiles posteriores a cada DJVE, ya sea mediante cobros, anticipos o esquemas de pre y postfinanciación externa.
El decreto argumenta que la decisión apunta a “dotar de mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país”. Recuerda que en 2024 las exportaciones agroindustriales crecieron 56% en volumen y 26% en valor, alcanzando cerca de USD 48.000 millones, de los cuales el complejo granario explica aproximadamente la mitad.
Con esta disposición, el Poder Ejecutivo busca acelerar la entrada de divisas en un contexto de reservas escasas y alta volatilidad cambiaria, reforzando la estrategia de estabilización económica en el corto plazo.
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció por X la eliminación provisoria de las retenciones a la exportación de granos hasta el 31 de octubre, con el objetivo de “generar mayor oferta de dólares”. El portavoz atribuyó la corrida a “acciones de la vieja política para boicotear el programa de gobierno”.
En diálogo con La Marca de la Almohada, la economista Natalia Pérez Barreda, integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, interpretó que la decisión oficial “muestra una urgencia, una corrida cambiaria que se está dando y la falta de dólares del gobierno nacional”. Según explicó, la Casa Rosada “pretende juntar un cupo de liquidación sin derechos de exportación por 7 mil millones de dólares, básicamente elimina las retenciones en los granos de exportación”.
Para Pérez Barreda, la medida “no garantiza frenar la corrida cambiaria” y recordó un antecedente reciente: “Esto lo vivimos en 2018, con un fuerte endeudamiento externo y fuga de capitales. Entra por una ventanilla y sale por la otra”. Además, señaló que “hay stock de soja para liquidar, maíz disponible, y quienes se benefician son los grandes exportadores y productores, los mismos que luego pujan por esos dólares en el mercado”.
La economista advirtió finalmente que la decisión “significa una caída en la recaudación y la necesidad de reducir gastos públicos, es decir más ajuste”, con un impacto negativo en los precios internos: “Tiene efectos nocivos para la economía en todo sentido”.
Publicado en Radio UNR