El coordinador de MATE reveló que, según datos de AFIP, gran parte de los beneficios corporativos provienen de la especulación. Vinculó este comportamiento a la fuga de capitales y la evasión, generando déficits que se cubren con una deuda que limita la soberanía. Además, habló sobre el nuevo orden mundial y describió un capitalismo en transición, marcado por la disputa entre EE.UU. y China, el creciente peso de la «economía de guerra» y un modelo rentista que condiciona el futuro de Argentina, advirtiendo sobre la naturaleza de la deuda con el FMI en este nuevo escenario.
Sandra Cicaré: Seguimos aquí en La Banda Cambiaria con este espacio de Economía Sin Manual y tenemos invitado a un amigo de la casa. Lo digo porque en estos seis años de La Banda Cambiaria siempre ha estado presente aquí, ayudándonos a interpretar la economía. Estoy hablando del economista, docente, coordinador del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), este centro de estudios rosarino que genera tanta información económica y nos permite, de alguna manera, poder analizar el presente y el futuro también. Estoy hablando de Sergio Arelovich, a quien saludamos. ¿Cómo estás, Sergio? Buenas.
Sergio Arelovich: Hola, buen día, muchas gracias. Felicitaciones por el nuevo espacio.
Sandra Cicaré: Gracias, gracias.
Álvaro Torriglia: Gracias por venir, Sergio. Acá este, debutando en el, haciendo el debut en el en el streaming de La Banda Cambiaria. Con, eh, bueno, venimos de un anuncio de un rescate por parte del Tesoro de Estados Unidos este al gobierno de Javier Milei, por lo menos en palabra o en tuit, digamos, ¿no? Eh, ¿qué… esto, digamos, en el en el medio de un salvataje a un gobierno que además viene de una derrota electoral y en medio de una crisis económica este importante? ¿Habla algo esto del estado de situación de la economía mundial?
Sergio Arelovich: Sí, yo creo que sí, por una parte. Por otra parte, habría que puntualizar y ponerle nombre y apellido a esto de la crisis o más que crisis, yo diría la reconfiguración de la economía mundial, que es un proceso que no se inició ahora, pero me parece que llegó a un punto de no retorno, sobre todo en el tema del conflicto China – Estados Unidos, para ver quién disputa o cómo se disputa y en qué terreno se disputa la hegemonía del nuevo ciclo de acumulación de capital. ¿Por qué digo ciclo de acumulación de capital? Bueno, porque China es tan capitalista como el resto de los países, aunque tengan una forma específica, eh, desde el punto de vista de su régimen político, pero está claro que la la economía mercantil domina el el objetivo central de tales gobiernos. Y estamos, bueno, estamos en una situación de transición. Una transición muy fuerte en la que, a mí siempre me gusta señalar dos elementos centrales. Uno, es la expansión gigantesca del comercio exterior que ha habido, sobre todo desde el 2001, que no tiene nada que ver con las Torres Gemelas, sino que tiene que ver con el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio, hoy el 25% del Producto Bruto mundial se destina a mercados que no son, que están fuera de cada país. O sea, el peso que tiene el comercio internacional es inédito en cuanto a su volumen, su su participación en comparación con el pasado relativamente reciente. Y por otra parte, la otra característica es que buena parte de ese comercio mundial no es estrictamente comercio, porque es mercancía que circula dentro de las corporaciones. Estamos hablando del 40% aproximadamente del mercado mundial. Entonces, eso obliga a mirar la economía desde otra perspectiva, muy lejos de lo que eran los años 70, 80 o inclusive 90.
Sandra Cicaré: De alguna manera, vos hablabas de esta de esta cuestión o de este reordenamiento que tiene que ver con el comercio exterior, pero también hay todo un reordenamiento geopolítico, guerras por un lugar y por otro. Ahí donde también, eh, queríamos preguntarte, porque estuviste trabajando y analizando un poco esto, qué papel central puede o qué papel juega, digo yo, yo lo adjetivo como central, juega en el capitalismo también, en la acumulación capitalista, eh, el negocio de la guerra.
Sergio Arelovich: Bueno, uno puede partir de cualquier lugar. Eh, por ejemplo, podría partir de analizar lo que es el presupuesto federal de los Estados Unidos, la ejecución presupuestaria, más precisamente. Quitemos lo que es la parte previsional, el pago de jubilaciones y pensiones. ¿Qué es lo que dice eso? Bueno, que aproximadamente entre el 30 y el 35% del gasto público de Estados Unidos son gastos de defensa. Es inexplicable el funcionamiento de la economía estadounidense y de la presencia del Estado sin la economía de guerra. Pero esto no se limita a los gastos en defensa, esto se extiende a otras cosas. Por ejemplo, a partir de lo que fue la Guerra del Golfo, apareció una novedad respecto a lo que son las compañías privadas de guerra. Hay un un autor interesantísimo que se llama Darío Azzellini, con doble Z, que trabaja sobre este tema y empezó a describir, a descubrir qué es lo que pasó a partir de la Guerra del Golfo. ¿Qué, qué pasó? Bueno, hasta ese entonces había compañías privadas que proveían de servicio de logística a los ejércitos. Es decir, llevaban personas, llevaban cargas, llevaban armas, llevaban lo que sea. A partir de ahí, eh, innovaron, innovaron los estados, ¿no? Que pasaron a ofrecerle a las compañías privadas de guerra que también brinden el servicio directo de la guerra. O sea, que se transforman en soldados sustituyendo a las Fuerzas Armadas. Y esto ocupa un lugar demasiado importante. ¿Cuál es la magnitud? Se desconoce, pero las lecturas de las investigaciones de Darío Azzellini me parece que son muy aleccionadoras en este sentido, porque uno imagina que se trata del ejército de Estados Unidos. No, en todo caso tendrán alguna banderita que identifique el origen, pero muchas empresas que proveen el servicio ya no solo de logística, sino de fuerzas armadas en el territorio.
Sandra Cicaré: Hay hay una película, ¿no? «El señor de la guerra», que habla mucho de esto, muy claramente de esto, ¿no? del negocio. Sí, sí.
Álvaro Torriglia: Y, y esto, bueno, está relacionado también un poco con lo que es la disputa geopolítica con China y con la, en general con la con la disputa, digamos, por por por la hegemonía mundial, ¿no?
Sergio Arelovich: Sí, bueno, basta mirar un mapa de la influencia de los años 80 en adelante de la economía estadounidense y el patrón de de vínculo del comercio internacional que impuso Estados Unidos, sobre todo después de la de la Segunda Guerra Mundial, cosa que se empezó a ver alterada a medida que China empezó a ocupar un lugar creciente. En principio, China no tenía sino solo influencia en su propio territorio, con algunos países vecinos. Y sobre todo a partir de del acuerdo del 79 con Estados Unidos, uno lo ve como como lejos, pero fundamentalmente a partir del 2001, que es el ingreso, reitero, de China a la Organización Mundial del Comercio, estas cosas empezaron a cambiar. A tal punto que la economía o en todo caso, que las líneas políticas del comercio internacional, de inversión que dominan el mundo son las que se construyen en China. Y Estados Unidos va muy por atrás. Todos sabemos cómo fue el proceso de desindustrialización en Estados Unidos, que fue algo así como una especie de exportación de capitales de compañías estadounidenses a radicarse en la periferia capitalista, fundamentalmente en China. Entonces, esto trasladó no solamente ideas, esto trasladó fuentes de producción, eh, demanda de mano de obra, desarrollo de tecnología, etcétera. También le pasó con Israel. Intel este está en en Israel, ¿no? Pero bueno, es… Israel es casi un apéndice de la economía de Estados Unidos, así que merecería otra mirada.
Sandra Cicaré: Y, eh, esa, bueno, volviendo un poco a la pregunta inicial que él te hacía, esto que tiene que ver con este con este préstamo del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina, eh, esta esta disputa geopolítica donde, bueno, nosotros también teníamos capitales chinos, eh, en inversiones estratégicas en Argentina, eh, también, eh, se fue a jugar esa esa pelea eh allí, digo, la posibilidad de que Estados Unidos de alguna manera quiera meterse en Argentina o meterse en el sur a través, en esta pelea que tiene con con China, digo, ¿cómo cómo juega esto? Digo como Argentina en el medio de de de este de estas peleas geopolíticas.
Sergio Arelovich: A mí me parece que forma parte de eso. Eh, no tengo dudas. No sé cuál es el alcance, la verdad que no me lo imagino, no tengo información que me permita afirmar. Ahora, me parece que hay un conjunto de antecedentes que uno tendría que marcar. Por ejemplo, cuento un ejemplo. Esto no quiere decir que sea generalizable, pero para ver cómo cómo operó. Eh, en forma previa a la caída de Lehman Brothers, en el año 2007, China armó una compañía que se llamaba eh CIC, China Investment Corporation. ¿Eh, por qué? Bueno, porque empezó a ver que peligraban las tenencias de las reservas internacionales que tenía China, porque fundamentalmente estaban corporizadas en títulos de la deuda estadounidense. Entonces se preguntan, ¿cómo sacárnosla de encima? Imposible venderla en forma masiva al mercado internacional porque se hubiese derrumbado la cotización. Bueno, entre otras cosas, crean esta compañía, que es una corporación financiera, y le meten en el carrito de constitución de la sociedad, bonos del del Tesoro estadounidense por valores de 200.000 millones de dólares. Esto ocurrió en el 2007. CIC. Bueno, CIC hoy tiene un patrimonio que equivale a 10 veces esa cifra. ¿Qué hizo CIC con esto? Bueno, no sé si ustedes recordarán que en un momento China salió de compras, empezó a comprar ciudades, edificios, etcétera. Hasta que se preguntaron y se replantearon, ¿para qué nos sirve esto? La verdad, para nada. Entonces, pasaron a tener otra estrategia. ¿Cuál? La de competir, la de competir con algunos organismos internacionales de crédito. Empezaron a financiar obra pública en la periferia capitalista, fundamentalmente en América Latina. Se acuerdan de Ecuador, las centrales hidroeléctricas, acá también. ¿En qué consiste el negocio? Bueno, el negocio es, bueno, yo te financio, te pongo la plata, pero tenés que comprarme mi tecnología, mi servicio, mi… Esto es lo que hizo China, lo hizo masivamente en todo el mundo, con una capacidad financiera orientada a proyectos productivos, pero liderados por la estrategia de de dominio chino, que Estados Unidos no podía en ese momento competir porque, no por ausencia de magnitud de dinero, sino porque pensaban que el mundo funcionaba de otra manera. Y me parece que tardó bastante tiempo la élite estadounidense por ver este proceso de transformación. Entre otras cosas, CIC compró o o, no compró, creó una empresa en la Argentina que todos conocemos, que se llama COFCO. Claro. COFCO está controlada por otra empresa y esta otra empresa forma parte de los activos financieros de de CIC. Después, el año pasado CIC, China Investment Corporation, se dividió en dos, bueno, sería una historia larga, pero me parece que hay que ver cómo evolucionó esta estructura corporativa de la penetración en Occidente del del Estado chino, porque está claro que es una empresa del Estado chino, controlada por el Estado chino. En todo caso, hay accionistas minoritarios, hay algunos buitres internacionales conocidos que forman parte del paquete accionario de estas compañías. Digo, digo, en el sentido de la, el préstamo este, me parece que hay que ver este ofrecimiento de Estados Unidos al al gobierno de Milei en ese marco, ¿no? Como parte de la disputa, además, por el interés particular que puedan tener en Argentina, ¿no?
Álvaro Torriglia: Uno no deja de recordar que en el año 2001, eh 2002, estaba el secretario del Tesoro de Estados Unidos que decía, eh, «no vamos a usar la plata de los carpinteros y los plomeros de Estados Unidos para asistir a Argentina, porque eso es para asistir también a los fondos de Wall Street que se fueron a timbear a países como la Argentina, ¿no?». 25 años después, estamos en una actitud…
Sergio Arelovich: Carpintero, versión 2.0.
Álvaro Torriglia: Carpintero, versión 2.0. Claro. Este, con con Estados Unidos decidido a este, eventualmente a poner plata o por lo menos actuar para evitar que que China este avance en el mercado.
Sergio Arelovich: Ahí hay hay dos cosas que por ahí a mí me me llaman la atención. Por un lado, cómo se construyen expectativas, porque Estados Unidos no desembolsó un mango, sin embargo acá se tranquilizaron, se tranquilizaron algunas cosas, etcétera. Pero, por otra parte, que queda la incógnita de cómo van a construir esto, no sabemos si efectivamente va a ser un swap, si va a ser una parte de un swap. Un swap sui generis, porque intercambio de moneda está claro que no va a haber, porque a ellos los pesos no les interesan. Está claro, no sabemos si eso va a derivar en un tipo de garantía, en el desembolso de algún préstamo. Habría que ver cómo cómo va a funcionar. Lo claro es que eso va a incrementar la deuda pública en la medida en que sea utilizado de la economía argentina. Una deuda pública que va a ser en moneda extranjera, que va a estar sujeta a tribunales extranjeros y que, por lo tanto, tratándose de una deuda de naturaleza institucional, no podés armar una refinanciación al estilo de lo que podría ser una deuda corporizada en títulos de la deuda pública que es de libre circulación en los mercados, una rigidez adicional al tema de la deuda con el fondo.
Sandra Cicaré: Vos ahí metés el tema de la deuda y esa era también una de las cuestiones que por ahí queríamos charlar con vos, lo venís estudiando mucho también. Digo, ¿qué qué qué papel, eh, juega el nivel de endeudamiento que tiene la Argentina y este también que se suma ahora nuevamente en este contexto que estamos hablando, ¿no? De un contexto geopolítico diferente, con un comercio internacional distinto, ¿no? ¿Cómo cómo se ubica Argentina ahí?
Sergio Arelovich: Bueno, te te te voy a cantar retruco mirando por otro lado. Entro por una una ventana de costado, que es el balance del Fondo Monetario Internacional. Entonces, yo no mira a ver cuánto cuánto pesan los activos, eh, derivados de los préstamos otorgados y todavía impagos en el balance del Fondo Monetario Internacional con relación al total de los activos. La verdad que es una cifra marginal. Es una cifra marginal. A nosotros nos parece un montón de plata y para nosotros es un montón de plata, pero en el balance del Fondo Monetario Internacional, la suma de los préstamos otorgados al conjunto de países que lo han solicitado, la suma del stock de los préstamos de las deudas a cobrar, son una parte chica del conjunto de los activos. Con lo cual, uno debía preguntarse cuál es el rol del Fondo Monetario Internacional, para qué lo hacen. Y está claro que no se trata de una cuestión de financiamiento, sino de una cuestión estratégica de de ingreso en las alternativas de planificación económica, en la construcción de los programas económicos de los países de la periferia capitalista, etcétera. Y… bueno…
Sandra Cicaré: Dominar la agenda.
Sergio Arelovich: Y dominar la agenda, ¿no? Entonces, bueno, la pregunta es, bueno, ¿qué va a hacer uno con eso? Bueno, yo no lo puedo escribir, pero…
Álvaro Torriglia: Y, bueno, y desde el punto de vista de la Argentina, ¿qué significa la deuda en esa inserción?
Sergio Arelovich: Bueno, la deuda con el fondo, además de la sumisión que uno puede describir con nombre y apellido, me parece que hay alguna, una cosa que hay que tener en consideración y que es la siguiente. Estados Unidos ha tenido una política a largo plazo, tendencialmente orientada a la devaluación de su moneda con respecto a la moneda del resto de los países centrales del capitalismo. ¿Por qué? Bueno, porque considero que de esta manera podía garantizar cierta competitividad y evitar la inundación de mercancías extranjeras al territorio de Estados Unidos. Fue una política tendencialmente en este sentido, no quiere decir que en algún momento hubo una revaluación del dólar. ¿Por qué lo, por qué lo señalo? Bueno, porque en el caso de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, hay que tener en consideración que nuestra deuda no es en dólares. Es en la moneda de cuenta que creó en el año 69 Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional, que son los Derechos Especiales de Giro. Los Derechos Especiales de Giro se construyen sobre la base de una canasta de monedas que incluye al yuan, antes no lo incluía, y si uno mira a mediano plazo el comportamiento del dólar respecto del resto de las monedas que componen la canasta del DEG, se va a encontrar con que el dólar se está devaluando. ¿Qué pasa cuando se devalúa el dólar? Bueno, la Argentina tiene una deuda en DEG. Si Argentina tiene una deuda en DEG de 1000 pesos y el DEG vale 1,28, no es lo mismo que valga 1,45. No, claro. Con lo cual, el desembolso en dólares sería mayor. Entonces, en la medida en que Estados Unidos perfeccione, permanezca en este, en esta política de devaluación de su moneda a largo plazo con respecto al resto de las monedas, Argentina va a verse en la obligación de pagar más dólares que los que pensaba en origen como consecuencia de la devaluación de la moneda del gran país del norte. ¿Cuánto? Y no se sabe. ¿Por qué dije los valores de 1,28 y 1,45? Bueno, porque existieron efectivamente en un relativamente corto plazo que uno lo puede ver. Entonces, si el día que tenés que pagar una la cancelación de una parte del capital o una parte de intereses y el DEG sale $1,45, estamos fritos. Y no $1,28 o $1,25. Y es mucho dinero, muchísimo dinero. Es más, si uno mira, por ejemplo, creo no confundirme, la el stock de deuda con el Fondo Monetario Internacional en julio y en y versus agosto, perdón, en junio versus julio, lo que va a encontrar es un crecimiento de la deuda de unos 900 millones de dólares. «Pero si nosotros no recibimos guita del fondo en el mes de…» ¿Qué pasó ahí? Bienvenido, pasó la devaluación del dólar. La diferencia. Una movidita. Por suerte, no tuvimos cancelaciones de capital, pero si hubiésemos tenido cancelaciones de capital, las obligaciones en dólares hubiesen crecido, ¿no?
Sandra Cicaré: Y ahí la… bueno…
Sergio Arelovich: Perdón, recordar cómo fue el nacimiento del euro. El euro y el dólar valían más o menos lo mismo. Sí.
Sandra Cicaré: Bueno, menos mal eso, pero vos hablabas de esto de «menos mal que no teníamos que cancelar capital». El el equipo económico se jactó, bueno, el gobierno de Javier Milei de alguna manera de ser un los campeones, él vive insistiendo con el ministro de Economía, son los campeones de la economía y demás, pero bueno, quería preguntarte ahí qué qué rol juega, ¿no?, las élites económicas en en esta responsabilidad del del peso de la deuda en Argentina, ¿no?
Sergio Arelovich: Bueno, yo creo que es es un rol central, aunque no necesariamente se hayan planificado de esa manera. La élite económica, Norma Lanciotti, un amigo de una historiadora, estudió mucho…
Sandra Cicaré: Han ido acá.
Sergio Arelovich: Estudió mucho ella el tema del comportamiento de la élite argentina y, entre otras cosas, eh, ella ella señala que la la élite argentina, en los años 1800, creció o en todo caso nació sobre la base de la actuación de un Estado. Fue el Estado nacional, lo que era más o menos el Estado nacional, el que construyó a la élite argentina. ¿Cómo la construyó? Y con la Campaña del Desierto, robando tierras a la población nativa. Así se construyó. No es muy diferente de lo que ocurrió en la casi totalidad de los países de América Latina, pero es diferente de lo que ocurrió, por ejemplo, en Francia, donde fue la burguesía emergente la que terminó construyendo su propio estado. Bueno, acá fue un estado el que creó a la burguesía emergente. Y esta burguesía emergente, que nació rentista, se multiplicó rentista, se diversificó rentista y se consolidó como rentista, aunque es muy diferente a la del siglo XIX, la del siglo XX. Pero uno encuentra este signo. Y este signo no es que esté contenido en algún discurso, en alguna interpretación discursiva de lo que pasa, surge de los propios balances de las empresas. Yo siempre cuento: AFIP publica desde el año 98 un anuario que se llama Estadísticas Tributarias. El último que publicó, en los primeros días de septiembre publica este anuario, el último que publicó tiene información de las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias en las empresas hasta el año 2023. ¿Qué es lo que dice este largo plazo? Lo que dice este largo plazo es que hay una tendencia de las empresas, de las sociedades regularmente constituidas, que son alrededor de unas 200.000 hoy, hay una tendencia que muestra que el origen de la ganancia en parte obedece a lo que uno consideraría la actividad principal, y hay otra parte de la ganancia que no tiene nada que ver con la actividad principal, sino que es derivado del uso de los excedentes monetarios de la actividad principal que se vuelcan a actividades secundarias, actividades secundarias que son de naturaleza rentística, de todo orden. Que incluyen inclusive el no pago de impuestos, la elusión, la omisión, etcétera. O sea, una parte de la ganancia está explicada, no por la actividad principal que está declarada frente a la AFIP, sino que está vinculada con esta otra cosa. ¿Y en qué proporción? Bueno, en el caso de las empresas grandes, en términos promedio, un 30%. Es mucho. O sea, de cada 100 pesos de ganancia, 30 no están explicados por la actividad que se supone que es principal. Es más, en algunos casos, hay pérdida por la actividad principal y ganancias fenomenales. Los vemos, por ejemplo, en las compañías agroexportadoras, donde los resultados operativos son horribles, pero el resultado final es alto como consecuencia de la fuerte presencia de activos financieros, en cualquiera de las ocho compañías principales con nombre y apellido que que conocemos, lideran el negocio de la agroexportación, hay…
Álvaro Torriglia: Que acaba de tener el regalo…
Sergio Arelovich: Que acaba de tener un regalito, eh, tenemos eso, ¿no? Tenemos eso. En algunas más.
Sandra Cicaré: Y en general, perdón, en general, eh, estos, ese 30% que mencionás tiene que ver exclusivamente con lo financiero, no con no con colocaciones en otros sectores, que es diversificar sector, ¿no?
Sergio Arelovich: No, no, no, no, con lo financiero. Con lo financiero, a su vez, bueno, condicionado o en todo caso agregado por, ante la ausencia o insuficiencia de regulaciones en esta materia, hacen lo que se les canta. Yo siempre, no sé si alguna vez comentamos el caso del litio, en el que las dos compañías que lideran la extracción del litio y exportación del litio son sucursales locales de compañía de capital extranjero, que tenían limitada la la el giro de utilidades en los primeros años a sus casas matrices, pero desde el minuto uno tomaron préstamos para garantizar la inversión. Los prestamistas son entidades que pertenecen al mismo holding controlante de la local, le cobraron tasas de interés que son aproximadamente tres veces el nivel de la tasa internacional. Entonces, es una forma de retirar utilidades bajo otra forma permitida porque se trata del reconocimiento de intereses de deuda, pero violando la restricción del giro de de utilidades. Bueno, completito, ¿no? Completo.
Álvaro Torriglia: Y esto ayuda a explicar, por ejemplo, por qué algunas entidades que que defienden a la producción o creadas para la industria o el agro, terminan este defendiendo modelos que los ahogan.
Sergio Arelovich: Y creo que sí, por esto que que comentaba, que al final después de tu de tu pregunta o la tuya, no me acuerdo, iba a tirarme a eso y pero me fui por otra por otra escalinata, que este espíritu rentista explica esto. Vos tenés un un, recurrentemente en la Argentina tenés un proceso de fuga, un proceso de omisión de impuestos, de no pago de impuestos y desaparición de lo que es la economía argentina, una parte importante de la masa de ganancias generadas. Como esto no paga impuestos, esto genera, entre otros factores, algunas dificultades que se expresan en los déficits del Estado nacional y los de los estados provinciales. Entonces, ante la ausencia de déficit, vos tenés dos alternativas: recortar el gasto o aumentar los ingresos o las dos cosas a la vez. Las las miradas conservadoras en general están orientadas a reducir los gastos, pero en algún punto tenés que aumentar los ingresos. Pero los ingresos, ¿por qué? Y porque son, hay hay límites por debajo de los cuales no podés bajar el gasto. Pero tenés problemas. ¿Por qué tenés problemas? Porque te falta esa guita, porque te falta esos recursos que omitieron las élites dominantes. Entonces, ¿cómo hacés para cubrirlo? Y salís a tomar deuda. Pero te encontrás con la sorpresa que quien te compra la deuda son los mismos que, son los mismos que que se la llevaron por por izquierda. Por lo tanto, es una renovación del reconocimiento del derecho a la obtención de ganancias por vía de rentas, derivado de la de la ausencia o insuficiencia regulatoria por parte del Estado o la la naturalización de la convivencia con este grupo tan tan beneficiado de la economía argentina, ¿no? Local o extranjero. Local y extranjero.
Sandra Cicaré: Y no solamente extranjero.
Sergio Arelovich: Claro, no solamente extranjero.
Sandra Cicaré: Te queríamos preguntar por un concepto que vos mencionaste o al menos pusiste, eh, en cuestión en una de las charlas que diste, que fuera de micrófono me contaste que no lo pudiste desarrollar mucho, así que te lo vamos a permitir acá en La Banda Cambiaria, que tiene que ver con la nueva estatidad, ¿no? Y bueno, por ahí los fundamentos de esa nueva estatidad. No no te queremos hacer dar una charla, pero algún punteo de eso.
Sergio Arelovich: Claro, porque, en primer término, yo creo que es es importante pensar en cómo construir una nueva hegemonía, un nuevo lugar de de hegemonía por parte del Estado nacional que se fue perdiendo, se fue diluyendo, se fue atenuando por un conjunto de circunstancias que sería largo hoy hoy comentar. Entonces la pregunta es, ¿qué estado necesitás? Pero la construcción de esta nueva estatidad implica el reconocimiento que el estado que tenés no sirve. No es que no sirva a nada. Está claro que hay un conjunto de cosas que están construidas a partir de la mirada sobre una sociedad que finalmente fue modificada para lo cual tenés que pensar en un nuevo estado y en un nuevo rol del Estado. Y y esto me refiero no solamente al Estado nacional, sino en provincias y municipios. Hay que pensarlo de otra de otra manera. ¿Por qué? Bueno, porque se fue aceptando una, un concepto a partir del cual el Estado redistribuye a partir de la destrucción de las capacidades de los sectores más vulnerados en en la Argentina, que no solamente se trata de la persona que no tiene plata para llegar a fin de mes, sino también se trata de la ausencia de la posibilidad de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en la Argentina. Para esto no hubo políticas erráticas, este, en general no ha habido una acción concreta y tangible respecto de lo que es el proceso de evasión, elusión, omisión de impuestos con respecto a las grandes. Y hay que pensar ese ese estado de nuevo. Y sobre sobre todo un estado que permita regular, eh, que permita regular en algunos casos y en algunos casos no tenés que plantearte regular las regulaciones. ¿Por qué? Porque tenés monstruos enfrente que son tan grandes como vos. Por lo tanto, las capacidades de regulación no se disputan y lo que se dirime es la propiedad. Entonces hay que hay que diferenciar en qué en qué condiciones uno podría plantearse regular y en qué condiciones la regulación no alcanza y hay que pensar en otras cosas.
Sandra Cicaré: Sergio, bueno, se nos estaba yendo el tiempo, hermosa charla como siempre. Estás, sos un invitado constante a La Banda Cambiaria, este espacio porque, bueno, desde siempre nos has ayudado a analizar estas cuestiones. Hoy queríamos charlar, correrte de la coyuntura, sabemos que también MATE elabora por supuesto los informes mensuales de eh coyuntura donde bueno, se analizan empleo, distribución del ingreso y y demás, pero bueno, en este caso queríamos charlar un poquito sobre estas cuestiones, así que gracias por la invitación.
Sergio Arelovich: Bueno, gracias a ustedes. En mateeconomía.com.ar pueden buscar bajar los informes y muchas gracias por el mate.
Sandra Cicaré: Bueno, gracias a todos. Nosotros seguimos en La Banda Cambiaria en un ratito nada más.