Diego Kofman: La baja de retenciones creó una enorme pérdida fiscal

Periodista: Tras los tres días de baja de retenciones, la pregunta es ¿quién se benefició?, ¿cuál fue la decisión del gobierno?, ¿qué buscó el gobierno con esto? Y qué mejor que entender un poco más con alguien que sepa más en el tema. Diego, bienvenido.

Diego Kofman: ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Buenas tardes.

Periodista: Fue repentino, quizás hubo grandes ganadores, pero los pequeños productores no pudieron ver eso que sí los grandes ganadores. ¿Para qué lo hizo el gobierno?

Periodista: Empecemos por lo último: ¿para quién lo hizo? Lo hizo para poder subsistir un tiempo más en este esquema macroeconómico que es a todas luces insostenible, que necesita dólares que ingresen permanentemente, mucho más allá de nuestras capacidades de generación de dólares.

Entonces, lo hizo para poder lograr que las cerealeras le adelantaran la liquidación de dólares correspondiente a una cantidad enorme de exportaciones que van a tener lugar a lo largo de los próximos meses. Ese fue el objetivo: tratar de estirar un tiempo más el esquema actual en el que está el gobierno nacional para tratar de llegar a octubre. Es parte de los gastos de campaña, podríamos decir.

Periodista: Eso por un lado, pero también, en lo que reflejan ustedes en números, hablan de un faltante, de una pérdida para el fisco en cuanto a lo que tenía que recaudar.

Diego Kofman: Exacto, ahí está la parte de los damnificados de esta medida, porque esta medida tiene beneficiarios y damnificados. Por el lado de los damnificados son justamente todos estos sectores que vienen viviendo los ajustes y para los cuales se supone que no hay plata, aunque es clara la decisión de que deje de haber plata, porque cuando renuncias a la recaudación, estás diciendo «voy a contar con menos dinero».

Entonces ahí están los perjudicados: son los jubilados, son los niños con el tema del Garrahan, con el tema de los discapacitados. Todas estas áreas más sensibles que ha estado tocando últimamente el gobierno, para las cuales ha dado vetos y no ha aplicado leyes. Esos son los damnificados de la medida, porque es la plata que justamente habría servido para financiar lo que pedían desde la emergencia pediátrica, la universidad y demás.

Y los beneficiarios son, en primera instancia, obviamente las cerealeras, que a cambio de adelantar estos dólares en sus exportaciones futuras, recibieron una quita enorme en lo que tienen que pagar de impuestos. Después, ese primer beneficio, las cerealeras lo pasaron a disputar con los productores, porque el precio interno vivió la subida, ya que lo que hace la retención es aplacar el precio interno frente a los precios internacionales. Y esa gran renta que perdieron los jubilados y los niños, la capturan en parte las cerealeras y en parte los productores agropecuarios que pudieron vender ahora; los que no habían vendido todo ya, como los más pequeños, seguramente no deben haber tenido reservas para vender ahora.

IntPeriodistaerviewer: Si voy a la fotografía del esquema macro, en los últimos tres meses todo cierra macro, pero en la diaria hay cierre de fábricas y suspensiones. Un modelo que financieramente sostiene un precio del dólar y necesita dólares, pero que no tiene ninguna respuesta desde el punto de vista productivo. No hay una mirada industrial en ningún momento porque no hay un endeudamiento para potenciar la industria.

Diego Kofman: Exacto, es un modelo de destrucción de la industria y lo estamos viendo día a día. Acá en la provincia de Santa Fe han cerrado muchas empresas, se han perdido muchísimos puestos industriales, el sector metalúrgico está sufriendo con mucha fuerza la investida de estas políticas de gobierno, que combinan recesión económica, apertura importadora y abaratamiento de las importaciones por retiro de impuestos y otras cuestiones. Entonces, se viene atentando contra la estructura productiva nacional.

Todo en función de otorgarle ganancias inmediatas a los sectores que están en la cuestión financiera, en esta «timba» como se le dice, en esto de la bicicleta, de ganancias que no pasan por el sistema productivo. En un capitalismo normal, el que quiere invertir pone plata, eso va al banco, el banco otorga crédito para la producción y la producción produce nueva riqueza. Eso no está ocurriendo. Esto se hace sin pasar por el sistema productivo, que la mira de afuera, porque las empresas se quedan sin financiamiento, los consumidores se quedan sin financiamiento. En otro momento tenías el endeudamiento familiar vinculado a la compra de productos de mayor valor que se compran en cuotas (una heladera, un auto, un televisor) y ahora tenés que las familias se están endeudando para comprar comida, para el gasto del súper.

Periodista: Diego, gracias. Me parece que esta última fotografía de lo que está pasando en el endeudamiento para sostener la diaria también es una foto donde ganan muy pocos y pierden muchos. Te agradecemos el análisis.

Diego Kofman: Muchísimas gracias a vos y estamos disponibles para charlar cuando quieran.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *