Así lo analiza Lavih Abraham, economista de la UNR e integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) en diálogo con Apuntes y Resumen. “Está todo atado con alambre y una falta de rumbo con una economía que se plantea en el plano de las ideas”, dijo.
Publicado en Radio UNR
“Lo que encontramos hoy en Argentina es una economía muy endeble y frágil en todas las variables ya sea de crecimiento económico, producción, consumo o salario. Es una economía que no sabe hacia dónde va”, resumió Lavih Abraham, economista de la UNR e integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) en los micrófonos de Radio UNR, en Apuntes y Resumen.
Para el economista “está todo atado con alambre con una economía que se plantea en el plano de las ideas y eso no se transforma en políticas económicas concretas”, señala pero afirma que sostenida “con un recorte brutal del gasto público sin reparo en lo que implica el Estado para muchas personas en nuestro país y un control cambiario para frenar la inflación que seguramente retornará a índices del Kirchnerismo”, analizó Abraham.
“En MATE analizamos que estamos en un proceso de fragilidad basada en bajos salarios que incluso están más bajos que hace diez años. Con un mercado interno deprimido y falta de inversión del sector privado que se corrió de ese lugar que históricamente le corresponde y que ahora se van a dólares”, dijo el economista.
PSEUDORECESIÓN. En Apuntes y Resumen, Abraham señala que el país está “en una especie de recesión que no termina de serlo, sino que es un sostenimiento en un nivel muy bajo sin un rumbo económico definido; se vende menos y los hogares se endeudan con créditos y en los barrios populares con el prestamista”.
ECONOMÍA DE LAS PLATAFORMAS. “Empieza a preocupar el número de desocupación que, si bien es un proceso lento, se comienza a ver su incremento”, dijo y advierte que “comienza a ver una saturación en el mercado de las aplicaciones”.
Al mismo tiempo analizó el devenir del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y afirma que “las inversiones extranjeras no son las que generan gran mano de obra y además con poco agregado de valor nacional”.
CORRUPCIÓN. En cuento a los últimos sucesos que relacionan a Karina Milei con coimas en la ANDIS el economista señala que “la cuestión de la corrupción penetró mucho en el imaginario popular y en un gobierno que hace tan mal las cosas en lo económico que para la sociedad su talón de Aquiles sea la corrupción, es penoso. Imagino que va a tener un correlato político porque es un tema que se entiende fácil porque la plata que debería ir para discapacitados es malversada”.