«El plan económico y el plan financiero de este gobierno han fracasado»

La economista de MATE Natalia Pérez Barreda advierte que la incapacidad del Gobierno para robustecer las reservas con los fondos del agro lo deja ante dos escenarios negativos e inminentes antes de las elecciones: devaluación o restauración del cepo. El Banco Central no pudo retener «ni la mitad» de los dólares liquidados por el agro, lo que genera dudas sobre los pagos de deuda y dispara el riesgo país.

Entrevista de Lucas Ameriso a Natalia Pérez Barreda en LT8, Radio Rosario

Lucas Ameriso: Se lo vamos a preguntar a Natalia Pérez Barreda, que es economista del Mirador de la Actividad, el Trabajo y la Economía, de MATE. Los bonos argentinos cayeron 7 %, el riesgo país está superando los 1200 puntos. ¿Cómo te va? Buen día.

Natalia Pérez Barreda: Hola, buen día, Lucas, y a toda la audiencia. ¿Cómo están?

Lucas Ameriso: Te traslado la inquietud por sentido común. Recibís todo el respaldo, te dicen que te van a salvar el cumplimiento de un pago con un swap de 20 mil millones de dólares, te liquidan las exportadoras 7 mil millones para robustecer tus reservas, y se te calienta el dólar de vuelta. ¿Qué está pasando?

Natalia Pérez Barreda: Básicamente lo que está pasando es que el Gobierno nacional no está pudiendo retener nada de este puente que le brindó el sector agroexportador. En estos días se liquidaron cerca de 5000 millones de dólares de los 7000 que es este préstamo que le adelantó el sector agroexportador al Gobierno, y de esos 5000 no retuvo ni la mitad.

Entonces, la demanda de dólares sigue, la corrida cambiaria sigue vigente a pesar de las regulaciones que puso el Gobierno nacional, que primero evita que los agentes actúen en los dos mercados, el oficial y el financiero, y luego lo de ayer de billeteras virtuales. Esto empieza a ampliar la brecha cambiaria y lo que evidencia es que el Gobierno no está pudiendo retener estos dólares. Por lo tanto, los bonistas, el mercado, empieza a dudar de que van a estar los dólares para los vencimientos de deuda que son a fin de año. Por tanto, bajan los precios de los bonos y el riesgo país sube.

Lucas Ameriso: Subrayemos esto que estás marcando, porque me parece que es la primera llave para abrir la puerta para entender, para los que somos legos en la materia, por qué el comportamiento. Es decir, había una compra con los derechos de exportación de las seis cerealeras más importantes del país que liquidaron por casi el ochenta y pico por ciento de ese monto, el Gobierno tenía que comprarlo y no pudo comprar ni la mitad.

Natalia Pérez Barreda: No pudo comprar ni la mitad de esos dólares. Y la demanda del mercado sigue vigente; entonces, entran por una ventanilla y salen por otra. Los ahorristas y aquellos que tienen excedentes de pesos buscan cubrirse ante una posible devaluación yendo al dólar. Por lo tanto, esto hace que no se pueda consolidar estas reservas dentro del Banco Central y esto pone en duda los vencimientos, que son muy abultados el año que viene, particularmente.

Lucas Ameriso: Ahora, si esto es así, porque esto ya lo vimos en la era Macri con el préstamo extraordinario del Fondo, que incluso algunas cláusulas reglamentarias quedaron a un costadito, hay que decirlo también, pero efectivamente no podía contener la corrida. ¿Estamos ante un escenario igual, distinto? El escenario de reserva, de comportamiento fiscal es distinto, y si es así, ¿por qué el mercado no lo lee como algo distinto?

Natalia Pérez Barreda: La diferencia, es una situación muy similar a lo acontecido durante el gobierno de Macri, pero particularmente en 2019, cuando teníamos una elección ejecutiva. Ahora estamos en una elección legislativa, en el segundo año de gobierno, donde se evidencia esta restricción cambiaria que tenemos. El tema es más de largo plazo. Uno puede ir siguiendo esta coyuntura y hace dos semanas el riesgo país se había disparado a 1500; con el puente del sector agroexportador más el apoyo del FMI la semana pasada se descomprimió y el riesgo país cayó hasta los 900, pero rápidamente la lectura es que los dólares no van a entrar, no se está generando dólares genuinos, esto es generar dólares a partir de la exportación de bienes. Estás con compromisos financieros que duran muy poco, ingresan los dólares al Banco Central y se van rápidamente. Entonces el mercado empieza a ver que hay solo dos opciones: o restaurás el cepo de lo que liberaste, o devaluás.

Lucas Ameriso: Y ante esta situación, ¿el mercado y los que tienen capacidad de compra están comprando ahora porque el dólar es barato en términos de lo que efectivamente puede ocurrir más adelante?

Natalia Pérez Barreda: Es difícil decir cuál es, si el dólar es barato o es caro. Lo cierto es que no hay dólares y sí se anticipa una devaluación. El Gobierno nacional tiene dos opciones después de octubre, salvo que esto se acelere y sea antes de las elecciones: o devalúa o restaura el cepo. Si restaura el cepo, aumentan las brechas, aumenta la desconfianza, aumenta el riesgo país. Si devalúa, genera un impacto para las elecciones, para generar mayor capacidad de fuego en el congreso, y por lo tanto también se puede generar una crisis de confianza. Y esto significa cuál es el valor del tipo de cambio al cual es el límite. Hay muy pocos dólares, entonces el precio del dólar es inimaginable hasta cuándo puede subir, hasta cuándo el precio del dólar va a revertir la crisis de confianza.

Lucas Ameriso: Con este escenario, lo que el mercado le está pidiendo al gobierno es un plan. Es decir, ¿le está pidiendo a Caputo «cuál es tu plan»?

Natalia Pérez Barreda: Es difícil saberlo. Lo que creo yo que está haciendo el mercado en este momento es viendo que el plan económico del gobierno fracasó, que las bandas cambiarias no van a poder sostenerse y, en ese sentido, se quiere anticipar para no perder. Básicamente es agarrar los dólares que quedan en el Banco Central por las dudas de que las condiciones cambien hacia adelante. Me parece que lo más fuerte es esto, que lo que el mercado le está diciendo al Gobierno nacional es que el plan económico y el plan financiero de este gobierno ha fracasado.

Lucas Ameriso: Hasta aquí, Natalia. Gracias por ayudarnos a entender un poquitito algunas cosas que a veces los que caminamos por la calle no terminamos de entender. Te agradecemos mucho.

Natalia Pérez Barreda: No, gracias a ustedes. Quisiera decir solamente que en lo que viene, estas semanas que quedan antes de octubre, la situación no parece aliviarse porque también hay que considerar que se vencen plazos fijos de las personas que han tratado de aprovechar las altas tasas de interés, pero cuyos vencimientos son antes de octubre para cubrirse por las cuestiones electorales. Y por lo tanto, esta situación puede empeorar en los próximos días.

Lucas Ameriso: Entiendo. Bueno, al contrario, gracias una vez más y saludos a toda la gente de MATE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *