Nota a Sergio Arelovich en Nadie es Perfecto – Radio Si – Rosario
Nota a Natalia Pérez Barreda en Radio Tupambaé – Posadas
Buenos días Natalia, ¿Qué podrías decirnos acerca de tu apreciación de todo lo que se ha escuchado acerca de estas medidas del Luis Caputo, ministro de Economía?
Bien, para empezar, quisiera decir dos cosas con relación al anuncio de las medidas. Primero da cuenta de un gobierno que se inicia con cierta desprolijidad en términos de que es un mensaje grabado que se fue corriendo en su horario de presentación y segundo la poca claridad ¿No? que se expresó en un mensaje muy escueto. Diez medidas con fuerte que se han presentado y que se hace énfasis en el déficit fiscal. Lo cierto es que el mayor impacto que vamos a tener en los próximos días y en los próximos meses es el de la devaluación, es decir, todo lo anunciado en relación al mercado cambiario. Y explico un poquito más esto. En lo fiscal, si bien son cinco medidas en la legislación a reducción de obra pública, reducción de gastos de ministerios, de contrataciones, de los últimos, digamos, se van a eliminar las contrataciones del personal del último año, el tema de pauta, las transferencias a provincias, si bien, digamos, parecen ser muy fuertes, después, a la hora del anuncio, se publica un Excel en Twitter del Ministerio de Economía, donde la verdad que no se entiende bien de dónde va a salir ese ajuste, digamos, y ahí, el principal ajuste que vemos, ya que en este Excel tampoco se explica, es en jubilaciones en primera instancia y en la retracción del impuesto a la ganancia,es decir, en la segunda parte, en el lado B digamos del anuncio de ayer, es donde se ve de dónde van a estar el ajuste más fuerte.
Y en relación con esto, también decir de que es muy difícil achicar la brecha fiscal, es decir, disminuir el déficit si no se tiene en cuenta, ya que en este Excel no se presenta, cómo van a caer los recursos tributarios del Estado por la propia recesión económica que se va a generar a partir de la devaluación del peso.
Esto es bastante complejo, pero es importante decir que el ajuste de la economía tan anunciado va a ser vía precios, va a ser vía el mercado. ¿Y por qué? Porque la devaluación de más del 100% que se anunció ayer no tiene un impacto directo, digamos, ya lo ha tenido las últimas semanas, preventivamente se han subido precios, pero ahora va a ser aún mayor porque además de la gran devaluación se ajustó el impuesto PAIS. Entonces, en ese sentido, vamos a tener en relación con los ingresos de los trabajadores y las trabajadoras, de las jubilaciones, se plantea que se va a reducir la movilidad, y va a ser fijada por decreto por lo tanto vamos a tener una recesión económica impulsada por esta devaluación.
Por lo tanto, digo, el ajuste lo va a hacer el propio mercado a través de los precios. De parte del Estado no está bien claro cómo van a hacer para reducir el déficit, dado que cuando cae la actividad económica caen los recursos tributarios. Hoy más del cincuenta por ciento de los recursos tributarios dependen de la IVA y dependen de las cargas sociales que pagan los trabajadores y las empresas para las jubilaciones. Si caen los salarios regales esto va a impactar también en las cajas previsionales y por lo tanto vamos a tener un ajuste de ingresos. Entonces la brecha fiscal es muy dudoso que se pueda lograr achicar. Digo esto para concluir porque es bastante complejo, el gobierno pone el énfasis en la cuestión presupuestaria, en la cuestión fiscal, pero ajusta vía tipo de cambio por el mercado y por la suba de precios sin contemplar ninguna medida de ajuste de ingresos que permita que no caiga el consumo que no caiga la actividad económica.
Bueno, en relación con esto, la reducción al mínimo de las transferencias discrecionales de estado a provincias, ¿a qué se refiere prácticamente?
Las transferencias a provincias son recursos que el Estado nacional transfiere a determinadas provincias por fuera de la coparticipación, es decir, nosotros tenemos una ley de coparticipación que parte de la recaudación tributaria, va a las provincias, pero también el Estado nacional tiene disponibilidad de recursos propios que transfiere a las provincias en función de realizar obras en determinados lugares, de fomentar actividades económicas, a ver, imagina en Misiones, digamos, de ver transferencias para todo lo que es la producción de yerba mate, para todo lo que es la producción, la rica producción que tiene la provincia en relación a los bienes agrícolas. Y esto es lo que se va a cortar y también se transfiere para vivienda. Esto vamos a ver recortado, que anuncian que esto va a disminuir el déficit en aproximadamente en 0,5 puntos del déficit, de esos 5 puntos de déficit que quieren reducir, es enorme lo que están planteando, ¿sí? Es un recorte de estas transferencias enorme. Esto es lo que dicen que van a recortar que, si bien se han manejado discrecionalmente en algunos momentos, lo cierto es que sí, hoy, muchas provincias, en sus planes de desarrollo productivo, de desarrollo social, dependen de estos recursos. Y esto va a impactar también en la economía de las propias provincias.
Lo que se anunció ayer es justamente un ajuste que lo va a pagar la gran mayoría de la población, vía, digamos, disminución de sus ingresos, es decir, con niveles inflacionarios de los que se anunciaron, incluso ayer, que van a rondar entre el 20 y el 40%, sin ajustes de ingresos, con ajustes menores a la inflación, va a implicar de que va a haber menor actividad económica y muchas empresas, más las pequeñas empresas, las productivas las que viven del consumo interno van a verse muy afectadas y van a tener que o reducir personal o cerrar sus puertas y por lo tanto el desempleo va a incrementarse. Esta es el ancla de este gobierno, el ancla para estabilizar los precios que además anuncia que no va a ser en el corto plazo es la recesión económica, es el desempleo y es justamente afectando a la gran mayoría de las personas y no a la casta como se ha dicho en campaña reiteradas veces.
Además, lo otro que quería decir que las compensaciones de ingresos que se anunciaron son mínimas, digamos solamente la AAH y la tarjeta Alimentar, primero que afectan al mismo universo, estamos hablando de dos millones y media de personas. Dentro de la economía popular estamos hablando de sectores vulnerables que son más de 10 millones de personas por lo tanto digamos que hay mucha gente que va a quedar afuera, mucha gente que va a verse afectada por la situación económica y la pobreza va a aumentar, no hay duda de eso.
Bueno y cuando menciona la reducción de los subsidios a la energía y al transporte bueno, está el famoso RASE ¿no? ¿Esto también quedaría casi sin efecto?
Sí es como no hay claridad en cómo van a hacer la producción de subsidios. Los subsidios dependen mucho del precio de los combustibles, por lo tanto, con esta devaluación, el costo de esos subsidios va a incrementarse. Así que todavía queda ver cuál va a ser el efecto de cuánto va a ser la suba de subsidios, teniendo en cuenta que los precios de los bienes energéticos se van a incrementar y por lo tanto no tenemos ni idea todavía de cuánto va a impactar en lo que vamos a pagar los consumidores y consumidoras de la energía.
En términos de transporte, claramente también con el aumento del precio de combustibles van a verse muy afectados y ya dijeron de que también van a afectar recursos de subsidios al transporte, principalmente este lo va, digamos, en vez de equilibrar, era una reivindicación histórica de todas las provincias, de que el AMBA tenía mayores subsidios que el resto del país. Lo cierto es que en vez de nivelar para arriba y elevar los subsidios y facilitar el transporte de todas las personas en el país, lo que van a hacer es nivelar para abajo. Quitar los derechos de tener una movilidad accesible para ir a trabajar, para ir a estudiar en la gran mayoría de las personas.
Y hay que ver las dimensiones en el sentido de que una devaluación impacta en el costo de estos subsidios y, por lo tanto, el impacto tarifario puede ser muy importante.
Bueno, un ejemplo ayer, no? Del ministro, cuando decía, bueno, que seguimos en esta situación, una leche pasaría de valer 400 pesos a 60 mil pesos en el lapso de un año.
Sí, es la campaña del miedo que vienen desarrollando, ¿no? Porque desde el anuncio del presidente Milei habló de una inflación proyectada de 15 mil puntos. Es una locura. El momento de mayor inflación que fue la hiperinflación de 1989, que fue una inflación tremenda inédita a nivel mundial fue de 5.000 puntos. Hablar de tres veces eso es una irresponsibilidad algo mayor y que creo que tiene intenciones más políticas que económicas de poder preparar el terreno para este fuerte ajuste que se anunció ayer, es decir justamente poner un parámetro muy alto para poder medir el éxito o el fracaso de esta política económica. Es decir, si nos dicen que vamos a pagar 60.000 pesos la leche y terminamos pagando 10.000, es un éxito la política pública. Y lo cierto es que no había nada que indicara que en 2024 la situación se fuera a agravar de esta manera. Nosotros venimos diciendo con el MATE, y esto me parece importante remarcarlo, que el déficit fiscal que hoy afronta en 2023 se debe la mitad por el efecto de la sequía, y que el ajuste ya se hizo, ya se hicieron la segmentación tarifaria, ya se hicieron ajustes en algunas partidas, particularmente en jubilaciones, digamos, bien como todo el año 2023 fue el ajuste. Y entonces 2024 con una proyección de producción agropecuaria normalizada más todo lo expuesto en marcha de la producción energética del país podríamos ir hacia un equilibrio fiscal sin estos costos sociales.
De hecho hoy ya están diciendo que este no es el plan de estabilización, por supuesto que no porque sabemos que va a tener impacto en precios, pero que esto viene después con un costo social. Cuando venga el plan de estabilización ya los ingresos van a estar licuados, ya va a ser una situación económica muy grave que va a habilitar cualquier tipo de estabilización congelando la distribución del ingreso con perjuicio de gran parte de la sociedad.
Bueno, un panorama bastante desolador se podría decir.
Va a estar complicado. La única buena noticia que veo ayer de los anuncios es que no se va a liberalizar el mercado cambiario, ¿sí? Esto es, no se unifica el tipo de cambios, persisten los controles de importaciones, persisten, digamos, con otro sistema, presupuesto y demás, persisten las retenciones. Hoy, liberar el tipo de cambio sí sería un salto vacío, ahí sí esperemos un escenario mucho más complicado que nos puede llevar realmente a una hiperinflación. Mientras se mantengan en esta coyuntura de falta de dólares, porque nosotros venimos diciendo desde la economía heterodoxa que un montón, que el gran problema no es el déficit fiscal, aunque se pueden hacer ajustes y demás, en términos de cómo se pone la eficiencia del Estado gastando el dinero de la sociedad, pero sí decimos que el gran problema en Argentina y el problema inflacionario de bienes, de nuestra restricción extrema, de bienes, de nuestra falta de dólares. Ahora bien, esta falta de dólares se puede gestionar de distintas maneras. Una es incrementando las exportaciones, controlando el uso de estos dos dólares para que no se fuguen al exterior, y otra manera es subiendo el precio del tipo de cambio a niveles inéditos Para que así la propia economía necesite menos dólares vayamos a una recesión, las importaciones caigan y demás. Entonces es un tipo ajuste totalmente diferente al que planteamos en la heterodoxia, pero sí entienden que el problema argentino está en el mercado cambiario, por eso la devaluación y por eso la resistencia de los controles en el mercado cambiario.
Bueno, y a la persona que nos está escuchando, que dice, bueno, ¿y ahora qué hago? ¿Cuál sería la sugerencia?
S me lo preguntarás en términos de las personas que han juntado unos manguitos, han tenido algún tipo de nivel de ahorro y no saben qué hacer con eso que han conseguido con tanto esfuerzo, lo cierto es que hoy sí se anunció de que no se va a tocar la política monetaria, eso es la tasa de interés, por lo tanto los plazos fijos van a seguir pagando el mismo interés que venían pagando, que si salta la inflación de alguna manera se van a licuar, si van a perder parte de su valor, su capacidad de compra, los depósitos. Entonces, lo que sí fue una inversión más segura o por lo menos un poco parcialmente cubierta particularmente en el último año va a dejarlo de serlo. Eso es una realidad, no tengo buenas noticias, está difícil saber qué hacer para preservar ese ahorro, pero bueno, esto es lo que puedo comentar de lo anunciado hay pocas precisiones, supuestamente hoy van a anunciar más precisiones en relación con lo monetario y financiero. Son momentos difíciles, pero yo creo que hay una memoria en el pueblo argentino de poder expresarse y organizarse pacíficamente, pero organizarse y en el momento de defender derechos, poder, desde los sindicatos, las asociaciones, los clubes y demás, hay mucha capacidad de organización para poder de una manera expresarse en contra de lo que se viene que son ajustes muy importantes.
Bueno, Natalia, gracias por la charla, por aclararnos un poquito algunos puntos. Sabemos que la cosa está difícil, está difícil mismo, dice nuestro gobernador. Ya es un clásico para nosotros esta frase y se vuelve a dar en este momento.
Te comento, Beatriz, que soy misionera. Vine para Rosario, pero soy nacida y criada en Puerto Iguazú, Misiones.
Ah, bueno. Así que sabes bien de lo que hablamos también entonces.
¿Misiones? Se extraña mucho, se extraña mucho el verde, la tierra colorada y más que nada la chipa, acá se le dice chipá