El PBI está en el nivel de 2015 y los salarios 20 puntos abajo

Un informe especial del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate) analiza los desafíos distributivos pendientes en la Argentina. El centro de estudios local cumple 20 años y lanzó su página web

Por: Diario La Capital

“A partir de 2016 tuvo lugar un cambio distributivo que no se revirtió en el último gobierno”, asegura en su último informe especial el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, titulado “Escenarios económicos y desafíos 2024”, realizados en ocasión de los 20 años del centro de estudios rosarino, que fue presentado esta semana.

La investigación de Mate, que repasa los conflictos distributivos abiertos aún en el presente, señala que “el PBI de la Argentina está en el mismo nivel que en el período 2012-2015, pero con salarios 20 puntos por debajo”.

El relevamiento que realizaron el equipo conformado por Sergio Arelovich, Natalia Pérez Barreda, Lavih Abraham, Diego Kofman, Marco Kofman, recuerda que “3 de cada 10 personas ocupadas, son pobres”, poniendo sobre la mesa de discusión la necesidad de plantear la actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) como una herramienta para mejorar el conjunto de los sueldos en la economía. “La tendencia general de los salarios no se define en paritarias aisladas”, señala Mate y explica que “es importante el marco dado por la política pública de ingresos que, entre otros elementos, incluye el nivel fijado del SMVM, las remuneraciones del sector público y los incrementos salariales de suma fija dictados por decreto”.

Además, detalla que el SMVM real medido a pesos constantes en los meses de septiembre mostró un progresivo descenso desde 2010.

“Lo novedoso es la expansión de la pobreza entre los trabajadores formales asalariados en el sector privado: casi 2 de cada 10 personas en esta condición, son pobres”, indican los economistas de Mate.

Otra de las características de este cruce entre mercado laboral e ingresos muestra que “ocho años atrás, con la misma tasa de desocupación la pobreza era un tercio menor a la actual”, indica el relevamiento y “la recuperación económica post pandemia independizó estas dos variables íntimamente ligadas”.

En ese sentido, mientras los niveles de desempleo en 2023 llegan al 6% de la PEA, la pobreza alcanza al 40% de la población.

A la hora de repasar hacia dónde van los excedentes del capital en la economía argentina, el estudio de Mate muestra que hay una progresiva “dolarización” de los mismos.

Explica que la liberalización cambiaria y el cambio distributivo implicaron la fuga de casi 120 mil millones de dólares durante el gobierno de Mauricio Macri. En cambio, durante la gestión de Alberto Fernández “el problema cambió y una parte importante de la dolarización toma la forma de costos financieros”.

Durante la primera gestión de Cristina Fernández de Kirchner, los excedentes dolarizados llegaban a u$s 77.167 millones; en su segundo mandato bajaron a u$s 11.794 millones. En la gestión macrista ascendieron a u$s 119.535 millones y en el gobierno actual a u$s 16.186 millones.

Aquí nuevamente surge uno de los problemas centrales de la economía argentina que es la restricción externa. Desde Mate explican que “hay pocos dólares para tanta demanda”. El balance cambiario muestra que entre diciembre de 2019 y agosto de este año, el saldo neto acumulado dio negativo en u$s 30.434 millones.

Así, “la presión sobre los dólares crece en un contexto de déficit externo”, indica Mate y explica que durante el gobierno de Macri, el comercio exterior “tampoco generó los dólares que se fugaron, de allí la urgencia de los sectores concentrados por endeudarse con el exterior”.

Mate da cuenta de los límites del ajuste en la economía argentina. Indica que hasta que ocurrió el envío de dólares del FMI, el ajuste del gasto era importante, pero por la caída de la recaudación de derechos de exportación, no alcanzó a reducir el déficit. “El Estado nacional gasta 15% menos que en 2015”, señaló y planteó que hoy la Argentina tiene “una economía con el mismo tamaño que en 2015 pero los ingresos fiscales son 15% menores”.

“En el gobierno de Macri se produjo una brecha que sólo se saldó parcialmente con el impuesto a las grandes fortunas”, dijo.

Publicada en La Capital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *